Vistas de página en total

viernes, 18 de noviembre de 2011

Hola beneficios, adiós mitos

Diario  "El Tiempo.com.ve", 19.07.11:

Casi la mitad de las muertes de niños en el mundo se vinculan con la mala nutrición, y esta, a su vez, está ligada a la ausencia de la lactancia materna, un derecho de ley que tienen los más pequeños del hogar.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) considera que alimentar a los bebés sólo con leche materna durante los seis primeros meses puede salvar 1,3 millones de vidas por año.
(...) “No puedo amamantar”,  “dar pecho deja los senos flácidos” son algunas  frases que se escuchan entre  madres, quienes niegan a sus bebés el pecho y, al hacerlo, un gran número de beneficios para ambos desaparecen.
Ana María Sotillo,  pediatra puericultor y consejera en lactancia materna, desmiente esas falsas creencias y destaca varias ventajas que quizás pocos conozcan.
“La leche es un tejido vivo que satisface todas las necesidades nutritivas e inmunológicas del bebé  hasta los seis meses, de forma exclusiva, ya que no se necesita ni siquiera darle agua”.
La doctora, que labora en el Centro Médico Total de Las Garzas, Lechería, explica que después de esa edad se puede complementar la lactancia con otros alimentos. En esas condiciones, esta se puede extender hasta los dos años o más. “Es una decisión madre e hijo”.
Para  Sotillo,  el calostro -la primera leche que da la madre- debe ser la vacuna inicial del niño, ya que posee los anticuerpos que necesita.
Señala también que para dar pecho de forma exitosa,  el bebé es quien debe decidir cuándo apartarse del seno, es decir, cuando ya esté saciado. “Las madres no deben quitarle la teta al pequeño, ellos saben cuándo la han  vaciado completamente”.
Explica que durante el amamantamiento hay tres fases. En la primera, la leche es agua con azúcar que calma la sed del niño, la segunda está llena de proteínas y la tercera contiene ácidos grasos para el desarrollo del sistema nervioso.
-¿Los niños crecen más inteligentes si son amamantados?
- Sí, es cierto. Incluso crecen siendo más seguros, independientes y sanos.
-¿Es un mito que dar pecho vuelve  los senos flácidos?
-La verdad es que los senos pueden o no caerse después de amamantar. Todo es cuestión de contextura genética.
-¿Todas las madres pueden amamantar?
-Sí, absolutamente todas. Amamantar disminuye en el bebé riesgos de diabetes, hipertensión, obesidad, osteoporosis e incluso cáncer. Los niños se vuelven más tranquilos, son menos llorones. Además, se ahorra dinero, pues la leche materna es gratuita.
En la madre, también se reduce la posibilidad de cáncer de útero,  incrementa la seguridad en sí misma y mejora las relaciones de pareja, pues  los padres se sienten orgullosos de sus esposas. Amamantar sirve como método anticonceptivo, la madre no queda embarazada mientras da pecho. En caso de que  trabaje, puede extraerse la leche y quien cuide al bebé  se la da  en vasos o con cucharilla, no con tetero.
-El tamaño de los senos afecta la lactancia?
- Todos los senos, no importa su tamaño, producen suficiente leche para el bebé.
-¿La alimentación de la madre afecta la leche?
-La mamá se puede alimentar como siempre lo ha hecho. Lo importante es que no consuma nada en exceso.
-¿Se refuerza el vínculo maternal a través de la lactancia?
-Totalmente. No es sólo nutrición, sino también amor.
(...) Lactancia  en tándem Amamantar a dos hermanos a la vez, no importa su sexo o edad, se le conoce como lactancia en tándem. 
Para la consejera  en lactancia materna, Ana María Sotillo, esta es una práctica que refuerza la conexión entre los niños.  “El más grande se revacuna y el más pequeño disfruta de la compañía de su hermano mayor”.


lunes, 24 de octubre de 2011

La cervera sin alcohol aumenta 30% capacidad antioxidante de la leche materna

11-08-2011 / 13:31 h
Diario ABC.es

"Según un comunicado de la Generalitat, el estudio se inició en el año 2008 y en el mismo han participado 80 mujeres sanas, con diferente origen y hábitos dietéticos y cuyos bebés han nacido con el peso adecuado para su edad de gestación.
La dieta habitual de 40 de estas mujeres se suplementó durante el tiempo del estudio con 660 mililitros diarios de cerveza sin alcohol.
Así, se ha comprobado que la cerveza sin alcohol puede tener un efecto beneficioso en la madre y el lactante, al aumentar en un 30% la capacidad antioxidante de la leche materna.
La investigadora y jefa de Pediatría del Hospital Doctor Peset, Pilar Cardoner, ha señalado que el objetivo es demostrar que el aporte de un producto rico en antioxidantes como la cerveza sin alcohol podía "modificar la capacidad antioxidante de la leche humana", y con ello reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los niños.
El grupo de investigación está formado por la jefa de Pediatría de Hospital Doctor Peset, Pilar Cardoner; la doctora Maite Hernández, miembro del Comité Español de Lactancia Materna; así como la bióloga de la Universitat de Valencia, María Miralles.
El estudio se ha llevado a cabo gracias a un convenio de colaboración entre la Fundación para la Investigación en el Hospital Doctor Peset y el Centro de Información Cerveza y Salud, entidad de carácter científico que fomenta la investigación sobre las propiedades nutricionales de la cerveza y su relación con la salud."

lunes, 29 de agosto de 2011

EL PRIMER PASO PARA UNA VIDA SALUDABLE ES LA LACTANCIA MATERNA

Ya lo sabíamos, pero el diario "El comercial" de Argentina lo confirma. 

"Buenos Aires, 27 de agosto (Télam).- El primer gran paso para una vida saludable es la lactancia materna hasta los 6 meses, "por lo cual es necesario apoyar a las madres, alentarlas y no juzgarlas", aseguró hoy el pediatra Sergio Snieg, que participó del cierre de las acciones organizadas por el Ministerio de Salud de la Nación con motivo del mes de la lactancia materna.
El pediatra del programa televisivo "Médicos por naturaleza" afirmó que "está probado que quien se alimenta con leche materna incorpora mejor otros alimentos; regula mejor el ciclo hambre-saciedad".
Hoy se realizó una jornada al aire libre en Plaza Italia, en el barrio porteño de Palermo, con música en vivo, juegos para chicos y charlas por parte de pediatras, cocineros y nutricionistas, que contó con la participación del Ministerio de Desarrollo Social, UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud, entre otras.
A pesar del mal tiempo, numerosas familias se acercaron a las dos carpas instaladas, donde disfrutaron de la función del grupo de teatro “Los Eskaparates” y del conjunto musical infantil “Los Musiqueros”.
Además se realizaron charlas informativas en relación a la lactancia materna, como la de chef Juliana López May, que contó su experiencia a la hora de darle la teta a sus hijos y ofreció recetas y recomendaciones para la elaboración de papillas para bebés.
Durante la jornada, la directora Nacional de Maternidad e Infancia de la cartera nacional, Ana Speranza, destacó la necesidad de generar un marco legislativo que permita extender la licencia posparto como un mecanismo para favorecer el vínculo madre- hijo y promover la lactancia extendida.
La especialista en salud infantil, María Luisa Ageitos, afirmó que “la lactancia constituye un derecho para la madre y el niño, reflejado en la Constitución Nacional, por lo cual en todos los ámbitos laborales deben existir espacios adecuados para que las mamás puedan extraer su leche y almacenarla de manera higiénica”.
Finalmente, bajo el lema “Argentina por la Lactancia”, un grupo de madres se reunió para amamantar a sus hijos en una “teteada” colectiva, con el objetivo de difundir la importancia de esta práctica para la salud de los niños y de las mujeres. (Télam)."

viernes, 26 de agosto de 2011

Cómo promover la lactancia materna en establecimientos de salud

El diario electrónico RPP Nutrición reproduce los diez pasos de la OMS para una lactancia feliz. Ya los conocemos todos, pero no está de más recordarlos:

"La OPS recomienda aplicar los ´Diez pasos para una lactancia materna feliz´, elaborados por la Organización Mundial de la Salud y Unicef.
Esta iniciativa procura que los bebés nazcan en ambientes que estimulen la lactancia materna.

Los diez pasos recomendados para todos los establecimientos que proporcionan servicios de maternidad y atención para recién nacidos son:

1.    Tener una política por escrito sobre lactancia
2.    Capacitar al personal de salud
3.    Informar acerca de los beneficios de la lactancia
4.    Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto
5.    Mostrar a las madres cómo amamantar
6.    No dar a los recién nacidos alimento o líquido que no sea leche materna
7.    Permitir a las madres y sus recién nacidos permanecer juntos las 24 horas del día
8.    Alentar la lactancia materna a demanda
9.    No dar biberones, cupones ni chupones
10.  Formar grupos de apoyo a la lactancia materna.

Los estudios revelan que cerca de una quinta parte de las defunciones neonatales (menores de 1 mes) se podrían evitar si todos los recién nacidos fuesen amamantados durante la primera hora de vida.
Además, los bebés que son amamantados durante siete a nueve meses tienen, en promedio, un coeficiente intelectual seis puntos más altos que aquellos que fueron amamantados durante menos de un mes."

miércoles, 24 de agosto de 2011

La complicada misión de amamantar


La BBC publicó el 21 de agosto un curioso artículo sobre las dificultades de amamantar hoy en día. Quién no se ve reflejada en alguna de las situaciones expuestas....? Tiene razón en la necesidad de que los gobiernos promuevan la lactancia materna y en el resto de datos que aporta:

"A pesar de ser aconsejadas acerca de que "el pecho es lo mejor", no todas las madres -aunque así lo quieran- pueden amamantar a sus bebés. Al menos, no a largo plazo.
Las cifras de junio de 2011 parecían indicar que muchas mujeres estaban poniendo la sugerencia en práctica: ocho de cada diez madres en Reino Unido daban pecho a sus niños, en contraste con las cifras de 1990 que mostraban que sólo seis de diez lo hacían.
Sin embargo, recientemente se dio a conocer que sólo el 45% de esas madres continuaba amamantando a sus bebés tras las primeras seis u ocho semanas de nacidos.
Se ha puesto un gran énfasis en lograr que las nuevas mamás amamanten a sus recién nacidos. De hecho, deben demostrar si pueden hacerlo antes de ser dadas de alta del hospital.
¿Entonces por qué tantas de ellas abandonan la misión durante las próximas semanas?
Los especialistas lo atribuyen a distintas razones.

Grietas en los pezones, infecciones (como la mastitis), problemas para conseguir el bebé se prenda al pecho correctamente o el hecho de tener que cuidar a otros niños al mismo tiempo pueden ser algunas de ellas.

Sin ayuda

Rosie Dodds, consejera de la Fundación Nacional del Parto (NCT, por sus siglas en inglés), asegura que las mujeres no están recibiendo la información que necesitan.
"El 90% de las madres que dejan de amamantar no quieren hacerlo. No obtienen la ayuda que necesitan".
Dodds cree que el énfasis en los beneficios de dar pecho sólo las hace sentir culpables, cuando en realidad deberían estar molestas por no haber recibido el apoyo que requerían.
Por su parte, Janet Fyle, del Royal College de parteras, considera que las mujeres necesitan el apoyo de su familia inmediata y su pareja porque la actitud de la sociedad no ha cambiado.
"La lactancia materna debe ser aceptada socialmente. No debe resultar raro o incómodo si una mujer comienza a alimentar a su bebé en un café, por ejemplo. Sin embargo, muchas madres aún sienten que no pueden dar pecho si están fuera de casa".

Además, dice Fyle, es necesario que los gobiernos tomen la iniciativa y promuevan la lactancia materna.
Y advierte: "las cifras no son buenas, corremos el riesgo de retroceder".

"Desagradable"

Ellie Lee, de la Universidad de Kent, se especializa en la crianza de los hijos y ha llevado a cabo investigaciones sobre las actitudes que los niños toman hacia el pecho y el biberón.
Para ella, el problema no es la falta de asesoramiento o promoción de la lactancia materna.
"Aunque muchas mujeres afirman haber tenido la información que necesitaban, no pudieron dar pecho. Algunas lograron amamantar a su primer bebé, pero no al siguiente. Para otras, en cambio, simplemente resulta desagradable".
"El mensaje tiene que adaptarse a la realidad y debe ser mucho más pragmático. Algo como: haga lo mejor que pueda y deje de amamantar cuando usted así lo desee".
Se trata de un asunto complejo, asegura, y por ello no cree que las cifras mejoren considerablente."


lunes, 22 de agosto de 2011

Beckham emocionado por dar el 'bibe' a su hija

Publica ·El Mundo· el 19 de agosto el siguiente artículo sobre los Beckham y su nuevo retoño. Está bien que de vez en cuando aparezcan famosos que manifiesten estar de acuerdo con la lactancia materna para que la gente se dé cuenta de que no es sólo una costumbre ancestral, sino que además está de moda!!

"Victoria Beckham está dando el pecho a su hija Harper Seven. Sin embargo, David está tan implicado en la crianza de su pequeña que está emocionado por la idea de que ella pueda extraerse le leche para que él pueda dársela en biberón. "La lactancia materna es increíble; crea unos lazos muy estrechos entre madre e hija; pero ahora estamos almacenando la leche para que yo pueda alimentar a la niña y eso también es increíble", dice el emocionado futbolista. Tanto para él como para su mujer, la familia se ha convertido en la prioridad número uno. "No importa qué ocurra a nuestro alrededor, ni qué situaciones vengan; somos una familia y permanecemos unidos". ¡Qué mono! no me digan ustedes que no."

miércoles, 17 de agosto de 2011

Tomar cerveza sin alcohol podría generar beneficios en leche materna

Increíble... pero cierto!! Las amantes de la cerveza ya pueden estar contentas, porque tomada sin alcohol, proporciona beneficios en la leche materna.
El diario El Tiempo.com publica a fecha 16 de agosto el siguiente artículo:

"Lo asegura un estudio español, que dice que puede tener un efecto provechoso en la madre y el bebe.
Según un estudio, desarrollado por el Hospital Doctor Peset de Valencia y la Universidad de esta ciudad española, la cerveza sin alcohol puede aumentar en un 30 por ciento la capacidad antioxidante de la leche materna.

La investigación se inició en el año 2008 y en ella han participado 80 mujeres sanas, con diferente origen y hábitos dietéticos y cuyos bebés han nacido con el peso adecuado para su edad de gestación, explica un comunicado difundido por el Gobierno regional valenciano.

La dieta habitual de 40 de estas mujeres se suplementó durante el tiempo del estudio con 660 mililitros diarios de cerveza sin alcohol. La investigadora y jefa de pediatría del Hospital Doctor Peset, Pilar Cardoner, ha señalado que el objetivo es demostrar que el aporte de un producto rico en antioxidantes como la cerveza sin alcohol podía "modificar la capacidad antioxidante de la leche humana", y con ello reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los niños.

A propósito, el pediatra Hernando Méndez, especialista en lactancia materna y miembro del departamento de pediatría del Hospital de Kennedy afirma que, aunque se ha dicho que con la malta, componente de la cerveza, aumenta la producción de la leche; incluso, el vino o la cerveza sin alcohol también tienen sus beneficios, pero hay que tener cuidado con las madres, pues si se les dice que pueden consumir estas bebidas, pueden llegar a ingerir las alcohólicas. En su opinión, una recomendación de este tipo puede prestarse a equivocaciones.


"En este tema hay que evaluar el riesgo-beneficio. Siempre ha sido peligroso decirles a las mamás que ingieran bebidas alcohólicas, pueden tomar demasiado y lo recomendable en no ingerirlas durante el embarazo. El consumo de alcohol en gran cantidad puede disminuir la producción de leche y generar efectos en el niño", añade.

Además de la doctora Cardoner, el grupo de investigación está formado por la doctora Maite Hernández, miembro del Comité Español de Lactancia Materna, y la bióloga de la Universidad de Valencia María Miralles.

El estudio se ha llevado a cabo gracias a un convenio de colaboración entre la Fundación para la Investigación en el Hospital Doctor Peset y el Centro de Información Cerveza y Salud, entidad de carácter científico que fomenta la investigación sobre las propiedades nutricionales de la cerveza y su relación con la salud."





martes, 2 de agosto de 2011

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Más de 120 países celebrarán del 1º al 7 de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca promover y respaldar este modo exclusivo de alimentación infantil.

Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es la mejor manera de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.

La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de vida y complementada hasta los dos años de edad, ya que la leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas.

La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento ante cualquier otra dolencia, asegura el organismo sanitario internacional.

Además, contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.

De ahí que la OMS y UNICEF recomiendan iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida; practicarlo de forma exclusiva, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua; no utilizar biberones ni chupetes.

lunes, 1 de agosto de 2011

La lactancia materna, acorralada por estrés y pautas de belleza

Diario Uno publica a 1 de agosto de 2011:

"Según la Organización Mundial de la Salud, sólo el 40% de los niños son amamantados por las madres, a pesar de que es muy beneficioso. En el mundo insisten en redescubrir su importancia.
Darle la teta a un bebé es saludable, económico y debería ser siempre placentero, según aseguran los médicos.

Pero sucede que la falta de preparación de la mujer para iniciar este momento único entre madre e hijo, el estrés laboral y las pautas de belleza que indican que deben mantenerse los pechos turgentes como signo de juventud, atentan contra ese acto de natural protección para el recién nacido.

Según la Organización Mundial de la Salud, sólo el 40% de los chicos tienen la suerte de que sus madres les den el pecho de manera exclusiva. Este organismo, sumado a Unicef y a las sociedades pediátricas de todo el mundo insisten en la importancia de apoyar la lactancia materna ahora más que nunca.

Por eso, desde hoy al domingo se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. (...)

Este año las sociedades científicas consideraron que la difusión es clave para apoyar a las mamás en este proceso y acordaron que el lema de la semana sea “Comuniquémonos, hablemos de la lactancia materna en 3D”, es decir, tres dimensiones, el tiempo que transcurre desde el embarazo, el parto hasta el destete, el lugar para que se pueda dar la teta, en el hogar, la oficina u otro espacio público y por último la comunicación a fin de comprometer a toda la comunidad en todos los ámbitos para que la lactancia materna vuelva a tener el lugar que ha perdido.

Luis Argés, jefe del Banco de Leche Humana del Lagomaggiore, comparte la preocupación que existe en todo el planeta sobre este proceso y opina: “El amamantamiento ha sufrido muchos altibajos producidos por distintas causas, sociales, económicas, estéticas, culturales o de moda”.

Este experimentado pediatra expresó además: “Es imprescindible instalar de nuevo la práctica del amamantamiento, la costumbre de amamantar. Hay muchos responsables también de que esto ocurra y entre ellos nosotros como equipo de salud. Las autoridades sanitarias tienen la responsabilidad de realizar campañas de difusión, teniendo en cuenta que la OMS ha determinado que la lactancia materna es la estrategia sanitaria de mayor impacto en todo el mundo para disminuir la mortalidad infantil”.

También la industria alimentaria tiene su responsabilidad. Según Argés,“ha sido agresiva con campañas publicitarias que destacan las bondades de sus productos, anteponiéndolos habitualmente a las propiedades imposibles de superar de la leche humana”.  (...)

Para Argés la clave es apoyar a las mamás en el hogar, en el trabajo y en el sistema de salud para que puedan darles la teta a sus pequeños y siempre recordar que los beneficios de la leche humana no sólo se circunscriben a los niños y a sus madres (las mamás que amamantan tienen menos posibilidades de tener cáncer de mama, por ejemplo), sino que repercuten en la vida adulta con menos enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y problemas metabólicos como los que se presentan con el colesterol y con la hipertensión”. 

jueves, 28 de julio de 2011

Dieta de la madre y sabor de la leche

El sabor de la leche materna varía en función de los alimentos que tome la madre. Los científicos estiman que es a partir de los cuatro meses cuando los bebés son capaces de apreciar el sabor salado o los sabores distintos del dulce típico de la leche materna. Por ello, la alimentación de la madre durante toda la lactancia puede marcar y condicionar el consumo de los alimentos sólidos de su bebé. 
La primera evidencia experimental que apoya la hipótesis de que la exposición temprana de los bebés a una variedad de sabores facilita la aceptación posterior de nuevos alimentos viene de la mano de investigadores del Monell Chemical Senses Center en Philadelphia, Estados Unidos. El estudio, publicado en el 'American Journal of Clinical Nutrition', comprobó que a los bebés que durante un periodo concreto (10 días) se les alimentó con una variedad de vegetales (zanahoria, calabaza, guisantes, judías verdes, patata), repetidos en varias ocasiones, con el tiempo ingirieron sin dificultad más variedad de alimentos. Por el contrario, los bebés alimentados en ese periodo exclusivamente con patatas, con solo una ocasión de exposición a las zanahorias en el primer día de prueba, no mostraron un aumento en la aceptación de las zanahorias.  

Además, otra diferencia sustancial fue que los bebés alimentados con leche materna aceptaron mejor los nuevos sabores e incrementaron más el consumo de los nuevos alimentos, en comparación con los lactantes alimentados con fórmula. Del análisis se desprenden varias claves que pueden ayudar a comprender mejor el comportamiento de los bebés hacia los nuevos alimentos tras el destete:
  • Cuanto más variadas sean las verduras que incluya el puré y más tipos de frutas pruebe el bebé en sus primeras experiencias con alimentos sólidos (aunque la introducción sea paulatina y de una en una), mayor será la probabilidad de que acepte una amplia variedad de sabores. La experiencia inicial con diversidad de gustos puede llevar a una mayor disposición a aceptar sabores desconocidos.
  • Es fundamental ofrecer el alimento en repetidas ocasiones, ya que, al parecer, es necesario un número mínimo de exposiciones (hasta 10 veces) para una mejor aceptación de los alimentos.
  • La primera prueba de los distintos alimentos debe hacerse de manera aislada, al menos, en las primeras experiencias, de modo que el puré de verduras de los primeros días sea solo de zanahoria, luego de puerro, calabaza... Con el tiempo, se propondrán mezclas de verduras. Esto permite, por una parte, discernir qué alimento concreto provoca al niño una reacción y, por otra, le permite empezar a discriminar y distinguir los diferentes sabores y aromas de las distintas hortalizas. Algo similar se debe hacer con las frutas.
  • La lactancia materna facilita la aceptación de nuevos alimentos y nuevos sabores, que se refleja tanto en los cambios en el consumo como en la respuesta conductual. En palabras de Adelina García Roldán, consultora en Lactancia Materna, "el sabor de la leche materna cambia según los alimentos que ingiere la madre, y gracias a esto el bebé desarrolla el sentido del gusto". El mundo sensorial de los bebés alimentados con leche materna es muy rico, variado y diferente al de los bebés alimentados con fórmula, con sabores estándar y más constante.
Estos conocimientos se pueden extrapolar a las texturas, de forma que pueda ser interesante exponer a los niños, desde muy pequeños, a texturas diferentes (puré fino, más espeso, con grumos, con pequeños tropiezos de verduras o frutas mal batidas...) para facilitarles la aceptación, sin que muestren tanta reticencia a comer alimentos que no estén bien pasados por la batidora, algo relativamente frecuente con las verduras, que a menudo los niños solo quieren comer en puré.
Incluso se ha constatado que los pequeños expuestos a una alimentación más diversificada en los primeros años de vida son menos propensos a desarrollar problemas alimentarios en edades críticas -entre los 2 y los 7 años-, a tener neofobia o aversión a probar nuevos alimentos.

martes, 26 de julio de 2011

La lactancia materna facilita la aceptación de nuevos alimentos

El sabor de la leche materna varía según los alimentos que ingiera la madre y ayuda al bebé a aceptar nuevos sabores y a desarrollar y diversificar su sentido del gusto.

Las frutas y las verduras son los primeros alimentos que prueban los bebés con sabores distintos y más marcados que el gusto neutro de los cereales. La aceptación de estos alimentos sólidos y de nuevos sabores durante el destete se refuerza por las primeras experiencias que tengan con variedad de sabores, según se aprecia en distintas investigaciones. Se ha constatado que los lactantes alimentados con leche materna están más dispuestos a aceptar con agrado los alimentos nuevos, en comparación con los lactantes alimentados con fórmula. Una explicación para este hallazgo es que los bebés alimentados con leche materna están expuestos a una variedad de sabores a través de la propia leche, superior cuanto mayor es la diversificación alimentaria de la madre, mientras que la experiencia de los bebés alimentados con fórmula supone una monotonía de sabores, propia de estos productos infantiles. Estos conocimientos sugieren la importancia de que la madre varíe al máximo la dieta y no excluya por norma alimentos considerados de sabores muy fuertes, sino que tras consumirlos, se fije en la reacción del bebé: si le disgusta el sabor, le resulta más incómodo de digerir o si, por el contrario, no nota diferencia.  

jueves, 21 de julio de 2011

La leche materna durante los seis primeros meses puede salvar 1,3 millones de vidas por año

Escalofriante dato el que publica a fecha de hoy el diario digital "eltiempo.com.ve": nada más que 1,3 millones de vidas por año podrían salvarse tan sólo con la lactancia materna hasta los seis primeros meses. ¿Qué hay que hacer para conseguir que las madres lo lleven a cabo?



"Hola beneficios, adiós mitos

19.07.2011 05:10 AM El bebé, la madre y la familia se favorecen con el acto de amamantar, pues disminuye en el niño riesgos de diabetes, obesidad y cáncer, entre otros.
 Casi la mitad de las muertes de niños en el mundo se vinculan con la mala nutrición, y esta, a su vez, está ligada a la ausencia de la lactancia materna, un derecho de ley que tienen los más pequeños del hogar.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) considera que alimentar a los bebés sólo con leche materna durante los seis primeros meses puede salvar 1,3 millones de vidas por año.
En Venezuela los mitos aún prevalecen en la sociedad y la desinformación no se mitiga, en cambio, pasa de generación en generación.
“No puedo amamantar”,  “dar pecho deja los senos flácidos” son algunas  frases que se escuchan entre  madres, quienes niegan a sus bebés el pecho y, al hacerlo, un gran número de beneficios para ambos desaparecen.
Ana María Sotillo,  pediatra puericultor y consejera en lactancia materna, desmiente esas falsas creencias y destaca varias ventajas que quizás pocos conozcan.
“La leche es un tejido vivo que satisface todas las necesidades nutritivas e inmunológicas del bebé  hasta los seis meses, de forma exclusiva, ya que no se necesita ni siquiera darle agua”.
La doctora, que labora en el Centro Médico Total de Las Garzas, Lechería, explica que después de esa edad se puede complementar la lactancia con otros alimentos. En esas condiciones, esta se puede extender hasta los dos años o más. “Es una decisión madre e hijo”.
Para  Sotillo,  el calostro -la primera leche que da la madre- debe ser la vacuna inicial del niño, ya que posee los anticuerpos que necesita.
Señala también que para dar pecho de forma exitosa,  el bebé es quien debe decidir cuándo apartarse del seno, es decir, cuando ya esté saciado. “Las madres no deben quitarle la teta al pequeño, ellos saben cuándo la han  vaciado completamente”.
Explica que durante el amamantamiento hay tres fases. En la primera, la leche es agua con azúcar que calma la sed del niño, la segunda está llena de proteínas y la tercera contiene ácidos grasos para el desarrollo del sistema nervioso.
-¿Los niños crecen más inteligentes si son amamantados?
- Sí, es cierto. Incluso crecen siendo más seguros, independientes y sanos.
-¿Es un mito que dar pecho vuelve  los senos flácidos?
-La verdad es que los senos pueden o no caerse después de amamantar. Todo es cuestión de contextura genética.
-¿Todas las madres pueden amamantar?
-Sí, absolutamente todas. Amamantar disminuye en el bebé riesgos de diabetes, hipertensión, obesidad, osteoporosis e incluso cáncer. Los niños se vuelven más tranquilos, son menos llorones. Además, se ahorra dinero, pues la leche materna es gratuita.
En la madre, también se reduce la posibilidad de cáncer de útero,  incrementa la seguridad en sí misma y mejora las relaciones de pareja, pues  los padres se sienten orgullosos de sus esposas. Amamantar sirve como método anticonceptivo, la madre no queda embarazada mientras da pecho. En caso de que  trabaje, puede extraerse la leche y quien cuide al bebé  se la da  en vasos o con cucharilla, no con tetero.
-El tamaño de los senos afecta la lactancia?
- Todos los senos, no importa su tamaño, producen suficiente leche para el bebé.
-¿La alimentación de la madre afecta la leche?
-La mamá se puede alimentar como siempre lo ha hecho. Lo importante es que no consuma nada en exceso.
-¿Se refuerza el vínculo maternal a través de la lactancia?
-Totalmente. No es sólo nutrición, sino también amor.
Lazo  dorado
La doctora Ana María Sotillo, consejera en lactancia materna, graduada en la Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui, pidió a las madres   que para la semana de la lactancia materna  que se llevará a cabo del 1  al 7  de agosto,  incentiven esta práctica,   trasladen los conocimientos a cualquier madre y que además, usen un lazo dorado que representa ese acto de amamantar. “Debemos informarnos y acudir a expertos que sepan cómo ayudarnos en casos extremos”.
Lactancia  en tándem
Amamantar a dos hermanos a la vez, no importa su sexo o edad, se le conoce como lactancia en tándem.
Para la consejera  en lactancia materna, Ana María Sotillo, esta es una práctica que refuerza la conexión entre los niños.  “El más grande se revacuna y el más pequeño disfruta de la compañía de su hermano mayor”.

jueves, 7 de julio de 2011

Increíbles datos a tener en cuenta!!

Increíbles datos extraídos de una publicación colombiana: El Pais.com.co (7/7/11)

Estudio revelador:
Un estudio realizado por el médico pedíatra Carlos González reveló que los costos del cuidado de la salud en el primer año de vida para los niños que no recibieron leche materna son más altos que los de quienes sí la recibieron.
“Entre mil niños que no tomen el pecho y otros mil que tomen lactancia materna exclusiva durante tres meses, la diferencia sería de 60 episodios de enfermedad respiratoria, 580 de otitis media y 1.053 de gastroenteritis durante el primer año de vida, que generarían 2.033 visitas al médico, 212 días de hospitalización, 609 recetas y 51 radiografías”, dijo.
Este estudio se efectuó solamente durante 3 meses de lactancia materna, sólo se tuvieron en cuenta tres enfermedades y sólo se tuvieron en cuenta los costos médicos directos, sin tener presente los días de trabajo que pierden los padres, ni el sufrimiento de los padres y el niño."

lunes, 27 de junio de 2011

La importancia de la lactancia materna

Ya sabemos todos la importancia de la lactancia materna (la razón de ser de este blog!), pero este blog llamado "Alimentación y salud", nos lo vuelve a dejar claro:

"Hace unos años los pediatras vieron con gran alarma cómo el hábito de dar de mamar se reducía en forma casi dramática. Una falsa creencia que igualaba la lactancia natural con la artificial, unida a las cargas laborales de la mujer confirmaron esta tendencia que en la actualidad ya empieza a corregirse.
Beneficios para el niño:
La leche materna es el único alimento que satisface todas las necesidades nutricionales y emocionales del bebé hasta los cuatro o seis meses de edad. Es el alimento perfecto. Proporciona todos los nutrientes que el niño necesita y en las proporciones exactas. Como se produce exclusivamente para el bebé humano, se digiere con gran facilidad y está perfectamente regulada de acuerdo con las necesidades nutricionales del pequeño.
Los niños amamantados tienen un sistema inmunológico más fuerte y son más sanos que los alimentados con sucedáneos. Se sabe que la leche materna protege al recién nacido frente a numerosas infecciones, sobre todo gastrointestinales. Su fórmula no es reproducible en lo que se refiere a las hormonas, anticuerpos, enzimas y células que la madre transmite a su hijo cuando lo amamanta. Algunas de estas sustancias, como la inmoglobulina, actúan impidiendo que bacterias y virus dañen la pared intestinal del bebé.
La leche materna presenta, además, un pH más ácido que, al parecer, reduce el riesgo de desarrollo de gérmenes patógenos en la flora intestinal; esto explica la menor incidencia de diarreas en pequeños que toman el pecho.
Está demostrado también que los bebés alimentados en forma natural son menos propensos a contraer otitis y otras enfermedades más serias como la neumonía y la meningitis. Hay menos riesgo, asimismo, de sufrir el síndrome de muerte súbita infantil.
Los beneficios de la lactancia materna no sólo favorecen al bebé sino que también aporta numerosas ventajas a la madre:
•    Pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente.
•    Tienen menor riesgo de hipertensión.
•    Tienen menos probabilidades de sufrir la depresión postparto.
•    Disminuye el riego de tener en un futuro cáncer de mama y de ovario.
•    Disminuye el riesgo de tener osteoporosis en un futuro.
•    La lactancia materna también estimula la autoconfianza de la mujer y la autoestima, puesto que le demuestra que es capaz de proporcionar a su hijo alimento y salud.
La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.
La Organización Mundial de la Salud lo sabe y lo fomenta, por ello ha establecido la Semana Mundial de la Lactancia, que se celebrará del 1 al 7 de agosto en más de 120 países, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.
La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.
Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna."

martes, 21 de junio de 2011

Denunciada una madre por dar el pecho en una piscina

Extraído de La Voz de Galicia (21/6/11):


Hace unos días, una madre denunciaba que en la piscina de Vilagarcía le habían reprochado que estuviese dando públicamente el pecho a su hijo. Lo ocurrido desató las críticas del grupo Mámoa-Vilagarcía de Apoyo a la Lactancia, un colectivo que hasta la fecha no era muy conocido pero que promociona desde hace diez años en Galicia el derecho de las madres a dar el pecho a sus hijos, y el de sus hijos a recibir una alimentación natural. En Pontevedra hay un grupo, y otro en O Salnés.
Los grupos se sustentan en la necesidad de las madres de encontrar ayuda, asesoramiento y compañía de otras mujeres que disfrutan también de ese momento tan especial. Cuentan además con asesoras, que son voluntarias con titulación adecuada y que dedican su tiempo libre a informar y apoyar a las mujeres que dan o quieren dar el pecho a sus hijos. En Pontevedra hay en la actualidad cinco asesoras, y dos en O Salnés. El grupo con sede en la capital de la provincia se reúne cuatro veces al mes, y en Vilagarcía suele haber una sesión cada treinta días. Las mujeres de Pontevedra lo hacen en el centro de salud, mientras que las de Vilagarcía se dan cita en el domicilio particular de una de las asesoras. En el último año, un centenar de madres pasaron por los centros.
Sonia García es una de las asesoras de Pontevedra. Tuvo a su hijo, Hugo, hace 26 meses, y le sigue dando el pecho, tarea que compagina con su trabajo y con las horas que dedica al grupo de apoyo. «Mi bebé fue prematuro -recuerda-. Al principio tuve algún problema con la lactancia y por gente que conocía encontré el apoyo necesario. Me enteré de las reuniones y así fue cómo nos juntamos un grupo con ganas de compartir experiencias».
Las mujeres buscan apoyo dentro del grupo, y fuera de él luchan por el derecho que les asiste a elegir una alimentación natural para sus hijos. «Estamos en una sociedad en la que se ha perdido la cultura de amamantar, nosotras mismas somos hijas de la generación del biberón». Situaciones como las que vivió una madre en la piscina de Vilagarcía son frecuentes, y es uno de los campos de batalla de los grupos de apoyo a la lactancia materna. «Cada vez es más normal ver a mujeres amamantando en público, pero de todo hay. Que alguien lo vea como algo erótico es ridículo, porque es una decisión personal de la mujer, como llevar un escote grande o pequeño. Lo que está haciendo es alimentar a su hijo. Seguro que si lleva un biberón nadie le dice nada».
Mitos y falsas creencias
Mámoa lucha también contra los mitos y las falsas creencias que todavía perviven en torno a la lactancia, como la convicción de que es incompatible con los medicamentos, que duele o que crea una mayor dependencia del hijo. «Es todo falso. El 95% de los medicamentos son compatibles, y si duele es un problema fácilmente solucionable si se cuenta con el asesoramiento adecuado». En cuanto al desarrollo de los niños, hay estudios que aseguran que los criados con leche materna muestran un nivel superior de inteligencia.
Alguna corriente califica como un retroceso al rol tradicional de la mujer el empeño actual por defender la lactancia materna. Sonia García lo rechaza de pleno. «Ninguna de nosotras está en ese papel de quedarse en casa, esa es una visión muy radical. Lo único que defendemos es nuestro derecho a una crianza respetuosa, tan válida como hacer un paréntesis en tu vida laboral para criar a tu hijo».
La baja maternal
Porque esa es otra de las luchas. La del regreso al trabajo. Contra esa teoría que relega al hogar a la madre que amamanta, las estadísticas dicen que el perfil de la mujer que decide dar el pecho es el de una joven preparada, con estudios medios o superiores y en general, con un buen nivel económico. Casi siempre son trabajadoras. Sonia lo es. Y la incorporación laboral obliga a muchas madres a dejar el pecho. Los grupos de apoyo están en contra. Piden, por una parte, que se prolongue la baja, que en España es solo de 16 meses y en otros países se alarga hasta los dos años, y por otra, recomiendan hacer uso de las horas de lactancia o de métodos como el sacaleches.
¿Hasta cuándo? «Hasta que la madre y el hijo quieran. Es una decisión suya». En su caso, sigue amamantando al pequeño Hugo. ¿Por qué? «Porque es una forma de comunicación y de cariño, además de todos los beneficios que aporta para la salud. Es muy gratificante. Y sobre todo, un alimento ecológico. Y el más económico, no lo olvidemos».
«Tenemos una referencia estupenda y un gran ejemplo en la labor del Hospital do Salnés»
Sonia García
Período de lactancia
Se recomienda en exclusividad hasta los seis meses, y combinada con otros alimentos hasta los dos años
Beneficios para el lactante
Aporta todos los nutrientes necesarios, es inocua, ecológica y protege de enfermedades frecuentes
Beneficios para la madre
Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovarios y ayuda a recuperar el peso
Beneficios a largo plazo
Ayuda a mantener una buena salud toda la vida, previene de enfermedades y mejora los índices de inteligencia
¿Por qué no leche artificial?
No contiene anticuerpos como la materna y conlleva riesgos de enfermedades transmitidas
La lactancia y el VIH
Incluso en mujeres con VIH, la OMS recomienda la lactancia materna si no hay las suficientes garantías sanitarias para suministrar al bebé la artificial
Regulación de sucedáneos
Hay un código que regula la comercialización de otras leches, pero casi ningún país lo aplica
Apoyo a la madre
La lactancia requiere aprendizaje, por eso disponer de grupos de apoyo es fundamental
Derechos laborales
La OMS recomienda como mínimo 16 semanas de baja laboral para las madres, así como medidas para que puedan seguir dando el pecho una vez que se reincorporan al trabajo
Los nuevos alimentos
La introducción de otros alimentos a partir de los 6 meses es compatible con la lactancia materna, y no deben suministrarse con biberón.

martes, 14 de junio de 2011

La Lactancia Materna en época de trabajo

Es una buena idea continuar amamantando después de regresar a trabajar

Continúe la lactancia después de regresar a trabajar.
La leche materna mantendrá la relación entre usted y su bebé cuando usted no pueda estar con su bebé.
Busque la comprensión de su familia, empleador y trabajador de atención infantil para que pueda equilibrar una carrera profesional y criar a su niño.

Ventajas de amamantar mientras se trabaja
  1. Ayuda a aliviar la ansiedad de la madre y el bebé cuando tienen que pasar un largo tiempo separados, y hace más fácil la crianza.
  2. Proporciona sentimientos felices y de unión, que compensan un poco el largo tiempo de separación.
  3. Las funciones de la prolactina ayudan a relajarse a una madre que amamanta. La madre puede aliviar la fatiga del trabajo mediante el cuidado del bebé.
  4. Los bebés que pasan mucho tiempo en los centros de guardería son más propensos a desarrollar infecciones, y se dice que los factores inmunológicos y los efectos de la prevención de infecciones de la leche materna ayudan a prevenir esto.
Lo que necesita después de regresar al trabajo

Usted necesitará un extractor de leche materna para que pueda extraerse la leche en la oficina.
Es mejor congelar la leche materna que usted extrae durante el día, y hacer que se descongele y se de al bebé en la guardería.
Usted puede extraerse la leche poco a poco durante los descansos. Ayuda a aliviar la congestión mamaria, y como puede amamantar durante la noche y en días festivos, ayuda a prevenir la disminución de la cantidad de leche producida.
Hacer uso de las instalaciones como salas de enfermería, donde las madres puedan extraerse la leche.
Consejos para regresar al trabajo durante el periodo de lactancia
  1. Amamante inmediatamente antes y después del trabajo.
  2. Dígale a la guardería que no alimenten a su bebé justo antes de que usted lo recoja.
  3. Extraiga la leche materna en la oficina cuando sea necesario, aunque sea un poco a la vez.
  4. Es una buena idea llevar algo que le relaje (como la foto de su bebé) para mirar al tiempo que extrae la leche materna en el lugar de trabajo.
  5. Vístase con ropa que le permita amamantar o extraer leche con facilidad.
  6. Amamantar frecuentemente durante la noche y los fines de semana.
 
Extraído de www.consejerodelactancia.com

jueves, 26 de mayo de 2011

¿Por qué doy de mamar?

Extraído del blog "en minúsculas". Escrito por Myriam Moya, mamá de Zambra.
Me parece maravillos. No podría haberlo expresado con más claridad:


"Yo no doy de mamar porque lo recomiende la OMS, ni porque sea lo mejor para mí, ni para prevenir la osteoporosis, ni en su momento porque quisiera evitar la depresión post-parto, ni para que mi bebé esté más san@ que otr@s o prevenga ciertas enfermedades en el futuro.
Yo no doy de mamar para oponerme a las hermanas que dan biberón, ni para ganarle ninguna batalla a la leche de fórmula, ni porque sea una moda o no esté de moda y me guste ir a la contra.
Yo doy de mamar porque desde que te concebí Zambra estoy enamorada de ti, porque 16 meses después de tú nacimiento sigo sin encontrar otra manera más hermosa de decirte que te quiero, que estoy aquí para ti cada vez que me necesites.
Yo doy de mamar porque me da la gana, porque me sale de la teta, porque me parece una simbiosis increíble la que hemos logrado, porque jamás me sentí más productiva, ni más nutritiva, ni más receptiva, ni más recíproca, ni más tuya, ni más mía.
Yo doy de mamar porque me hace feliz, porque te hace feliz, porque me permite bailar contigo en la quietud del atardecer, en la penumbra de la primera hora del día, bajo la rabiosa energía de la luz del sol o en el cobijo de la Sombra (la real y la propia).
Yo doy de mamar porque la naturaleza está ahí, porque no necesito controlar nada, porque me permite reencontrarme con generaciones de mujeres dentro y fuera de mi familia, porque estoy re-naciendo y es tan hermoso.
Yo doy de mamar porque es algo vital, mágico, irrepetible, porque no ha sido un camino fácil pero ha valido la pena, porque hemos aprendido mucho juntas: yo de ti y tú de mí.
Yo doy de mamar porque soy tenaz, testaruda, cabezota, perseverante, capaz, porque soy lúbrica e intuitiva, porque con mi leche te trasmito la energía femenina que va de madres a hijas de generación en generación: el río de la vida.
Yo doy de mamar porque existen las jeringas y los sacaleches y los cirujanos expertos en frenillos submucosos y los antibióticos y los probióticos y las IBCLCs y la fuerza del grupo… y una voz amiga detrás de un teléfono, gràcies maca.
Yo doy de mamar porque hay un hombre que completa el triángulo, un gran padre que no tiene celos, un compañero de vida que apoyó mi decisión cuando fue cuestionada, que ha comprendido, que ha otorgado, que ha sido mi hombro en los momentos bajos, mi Dj, mi “amo de casa”, mi cocinero, mi enamorado, nuestro proveedor de Futuro.
Yo doy de mamar porque existe el Jazz, el Blues, porque mis senos han fluido durante horas escuchando la aguja arañar el vinilo, porque Ladies Sings the Blues, porque amo la noche y dormirte cada día al pecho es un gustazo y no una rutina.
Yo doy de mamar porque mis tetas son hermosas, increíbles, invencibles, porque no tienen vergüenza alguna de amamantarte libremente cuando lo necesites, estén donde estén.
Yo doy de mamar porque cada vez que me buscas en el lecho me siento tan loba, tan fuerte, tan mujer, tan madre, tan libre, tan yo…
Gracias por existir hija mía, por lucharte el inicio de esta lactancia junto a mí, por disfrutarla, por seguir haciendo posible tanta felicidad, te amo, estoy aquí, estás aquí... ahí fuera, el mundo a nuestro alrededor, gira, gira".

miércoles, 25 de mayo de 2011

LLLI | Tablas de Crecimiento de la OMS

LLLI | Tablas de Crecimiento de la OMS

La edad normal del destete debe estar entre los dos años y medio y los siete

Extraído del diario "El Mundo" (ENTREVISTA AL PEDIATRA CARLOS GONZÁLEZ, EXPERTO EN LACTANCIA):

"MADRID.- Ser padre no es fácil, pero es, sin duda, una de las aventuras más gratificantes que te regala la vida. Por esa razón quizás, son tantos los que emprenden ese camino. Y la mayoría lo hace a ciegas porque el bebé, ya se sabe, no viene con manual. ¿Pero... hace falta? Carlos González, autor de 'Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor', asegura que no. Simplemente hay que dejarse guiar por el instinto, el respeto y el amor.
Con humor e ironía, este pediatra zaragozano ha ayudado a desdramatizar las situaciones que pueden resultar más complicadas durante la crianza (sueño, comida, la educación...añadan ustedes a la lista), pero, por encima de todo, ha tratado de combatir la cultura del biberón que comenzó a imponerse hace tres décadas contra la propia naturaleza humana. Es fundador de la Asociación Pro Lactancia Materna de Cataluña, donde ha desarrollado su vida profesional, imparte cursos a profesionales sanitarios, es miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Leche League International y autor de numerosos artículos sobre la lactancia.
La leche materna es para él, como tituló un libro en 2006, 'un regalo para toda la vida'...y sin fecha de caducidad. Enemigo de las etiquetas, Carlos González rehuye del término 'lactancia prolongada". "No me gusta esa palabra porque da la sensación de que las madres se han pasado. Depende de lo que considere cada uno normal. Actualmente, más de un año o más de seis meses es prolongado, pero estudios antropológicos apuntan a que la edad normal del destete en el ser humano debe de estar entre los dos años y medio y los siete".
"Hace 25 años-recuerda- lo normal era dar el pecho tres semanas y llegar a los tres meses era una heroicidad". La realidad social entraba en contradicción con la científica, la que le mostraban los libros a ese entonces recién licenciado por la Universidad Autónoma de Barcelona. "Si la lactancia era magnífica, ¿por qué nadie lo hacía?", se preguntaba. Era la profunda huella que había dejado el "cambio sociológico que se había producido a principios del siglo XX, con la incorporación de la mujer al mundo laboral, por la fe en el progreso que hacía creer que la leche artificial era mejor que la de la madre y por la publicidad".
Su grata experiencia personal con la lactancia, el hecho de que su esposa le diera el pecho a sus tres hijos - hoy en día ya universitarios- le convenció aún más de la necesidad de "promocionar" esta práctica, de ayudar a madres y profesionales sanitarios a recordar lo que ya está escrito en los genes de los mamíferos. Comenzó su tarea con la confianza de que "se produciría un aumento gradual y general" en la lactancia materna, pero no ocurrió así: "un importante porcentaje de madres no logra pasar de unas semanas y una pequeña cantidad pasa de los dos años".
"Durante muchos años hubo una fuerte publicidad de que la leche de la madre era mala y la gente se convenció -explica este catalán de adopción. Y es un mito que se ha extendido mucho. "Las madres se dejan convencer de que sus hijos se pueden morir de hambre y encima ven en la etiqueta de la leche artificial que es parecida a la leche materna". El resultado de esta combinación suele ser el destete temprano.
Actualmente, "se ha roto la cadena de transmisión de la información porque ahora las madres se encuentran que sus madres no dieron el pecho porque no pudieron o no quisieron. Pensaban que era retrógado y no quieren que sus hijas caigan en eso. La madre que lacta no encuentra apoyo". De ahí, asegura, la importancia de la adecuada formación de los médicos y la existencia de grupos como La Liga de la Leche, que ofrecen ayuda práctica a las madres para que puedan dar el pecho. "El cambio se produce por la difusión de conocimientos y de experiencias". Y ese cambio, se felicita, comienza a vislumbrarse: hoy en día se está "volviendo a lo que hacían nuestras bisabuelas".
Pero este camino aún no resulta fácil de emprender. "Sin duda, el mayor problema al que se enfrentan las madres que desean prolongar la lactancia es la presión social. Si salieran todas del armario nos daríamos cuenta de que son muchísimas. Hay que respetarlas", reclama Carlos González. Y esta consideración hacia la mujer, pero también hacia los hijos parece ser la máxima que guía a este pediatra. Y desde esa capacidad para ponerse en la piel del otro, quizás el secreto que esconden las páginas de sus libros, deja en el aire una reflexión: "nuestra sociedad nunca lo admite, pero el destete es siempre una pérdida para la madre".

miércoles, 18 de mayo de 2011

La lactancia materna produce un 10 por ciento más de movimientos que la artificial

Extraído de "prpacientes", miércoles, 18 de mayo de 2011:

"Según el primer estudio realizado en España sobre las diferencias de comportamiento de los bebés entre la lactancia materna y la lactancia artificial con biberón, la opción que más beneficios produce sobre los neonatos es dar el pecho. La lactancia materna puede prevenir de enfermedades como la otitis y mejorar el desarrollo facial del pequeño. 
Teta o biberón? una duda que a muchas madres les viene a la cabeza cuando van a tener a su hijo. La duda, muchas veces, sólo tienen una respuesta y las madres tienen que optar por la lactancia artificial, con biberón, como única opción posible. Los expertos son claros al asegurar que la lactancia materna es la mejor alimentación que una madre puede ofrecer a su hijo porque se adapta a sus necesidades nutricionales, inmunológicas y psicológicas. Pero muchas madres abandonan la lactancia materna de sus hijos a los 3-5 meses de edad por motivos socio laborales y pasan a la lactancia artificial con biberón.

Pero las diferencias no sólo se producen en cuestiones de tipo nutricional o inmunológico. Los movimientos que se producen en la succión de la leche, bien a través del pecho materno, o a través de una tetina producen respuestas diferentes en los neonatos. El doctor Ángel Moral García, pediatra de la Sección de Neonatología del Hospital Universitario Mutua de Terrassa y del Servicio de Pediatría del Hospital Sant Joan de Deu de Martorell ha llevado a cabo una investigación única en España donde ha quedado reflejado que la lactancia materna tienen mayores beneficios para los pequeños que la artificial. 'Todos los estudios hasta ahora dicen que el esfuerzo del niño al tomar el pecho provoca un desarrollo más armónico facial, con menos problemas de otitis, y problemas de dicción. Pensamos que estas diferencias existen. Es el primer estudio que se realiza en España sobre la lactancia materna y la lactancia artificial' explica el doctor a PRsalud.

'La leche materna contiene anticuerpos a los que la madre ya es inmune, y podría conferir inmunidad a su hijo. Cuando una madre se ve forzada a escoger una lactancia mixta, es verdad que hay diferencias. Cerca del 10 por ciento de movimientos menos, pero tampoco es una mala opción. Y cuando un niño toma una lactancia mixta, probablemente está en una situación intermedia, aunque existen diferencias, y siguen habiendo más movimientos de succión cuando toma el pecho que cuando toma el biberón', asegura el pediatra Ángel Moral García.

El estudio encabezado por el doctor Moral García y que pretendía medir las diferencias entre la lactancia con pecho y la lactancia con biberón tuvo dos fases. 'Se realizó primero un estudio piloto con neocnatos que sólo hacían lactancia materna, y otro grupo que solo hacían lactancia con biberón. Se midió los movimientos, las pausas, y la duración de las pausas y encontramos diferencias evidentes entre un grupo y otro. Pero estas diferencias se podían deber a que eran niños diferentes. Por eso se estudió en niños con lactancia mixta, es decir, materna y con biberón. Aquí volvimos a encontrar que existían diferencias entre las tomas de pecho y las de biberón , no tan acusadas, pero que seguían existiendo tanto en el tipo de movimientos como en la duración de las pausas. Hemos llegado a la conclusión de que cuando un niño toma pecho, tienen una manera de mamar en la que se producen más movimientos de succión que cuando toma el biberón', explica el doctor Moral, para quien queda claro que los beneficios de la lactancia materna son superiores a la artificial y a la mixta.

Por otro lado, en el estudio se comprobó que la frecuencia cardíaca, respiratoria, la saturación arterial de oxígeno, la tensión arterial, el estado de satisfacción de la madre.... 'Todos estos parámetros estuvieron dentro de los líimtes fisiológicos normales', asegura el doctor Moral García.

En el grupo de bebés alimentados con lactancia mixta se analizó la equivalencia de la succión entre las tomas de pecho y las tomas con biberón con la tetina NUK First Choice. El trabajo se publicó en febrero de 2010 en la revista científica internacional BMC Pediatrics, en febrero de 2010 y posteriormente en español en la revista Matronas Profesión en el número 1 de 2011."

martes, 17 de mayo de 2011

Madres sin leche, el fin de un mito

De Lactancia Materna Exclusiva, el Martes, 17 de mayo de 2011:

"Según se desprende del estudio realizado por profesionales del ABS Parets y el DAP Mollet del ICS",las encuestas indican que las madres dejan de lactar a sus hijos mayoritariamente por hipogalactia (poca leche), pero la hipogalactia no es una enfermedad, ni una deficiencia natural, sino la consecuencia de un cúmulo variado y complejo de motivaciones psicológicas, sociales, económicas, junto con creencias, mitos y tabúes".

"La discrepancia entre aquellas madres que son capaces de amamantar a sus hijos y aquellas que lo consiguen pone en evidencia que el "fallo" es más de las personas que deben apoyar a las mujeres, que de las propias mujeres que intentan lactar."

Coincidiendo con estos resultados la WABA, red mundial pro-lactancia que trabaja en colaboración con el UNICEF, considera como INFORMACIÓN CLAVE a transmitir con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra del 3 al 9 de octubre y que este año trata de LA LACTANCIA MATERNA EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN, que prácticamente todas las madres pueden dar de mamar a su bebé.

Es importante contar con el apoyo y ayuda de familiares, amigas, personal de la salud y empresarios. La inseguridad sobre la propia capacidad para producir leche, el miedo a que el bebé se quede con hambre, el llanto del bebé, la creencia popular de que la cantidad de comida ingerida es directamente proporcional a los periodos de sueño y la inadecuación del peso del bebé a las tablas en uso, son las razones principales que suelen llevar a las madres a pensar que padecen hipogalactia, tal como viene registrando ALBA-LACTANCIA MATERNA, asociación de apoyo a la lactancia que atiende anualmente más de 2000 consultas, situación que puede verse agravada si además existe una técnica de lactancia inadecuada.
 Sin embargo, cuando a esas mismas madres se las informa del manejo básico de la lactancia materna y se las tranquiliza respecto a sus dudas y temores al tiempo que tienen ocasión de observar a otras madres en situaciones similares a la suya seguir adelante con sus lactancias, pronto desaparecen sus miedos y amamantan felizmente sin problemas de producción de leche.

Madres que ya estaban con lactancia mixta o que incluso hacia ya días que no amamantaban han relactado sin problemas y han seguido con lactancia materna exclusiva durante meses.

La conclusión es clara: Puede que existan madres sin la suficiente información pero difícilmente existen madres sin capacidad para producir leche."
Fuente: ALBA LACTANCIA MATERNA